Hola:
En la actualidad se está realizando el despliegue de redes de alta velocidad, basándose en una gran mayoría en la tecnología de la fibra óptica.
Dicha tecnología basa su funcionamiento en el uso de una fibra de vidrio de altísima calidad (un hilo de vidrio del grosor de poco más que un cabello humano cada uno), que permite la transmisión de un haz de luz de baja potencia durante una distancia variable que puede llegar hasta los 10 km, pero que de media suele alcanzar los 5 km sin prácticamente pérdida alguna, lo que le hace superar la limitación del par de cobre de transmitirse durante 1 km sin pérdidas.
La transmisión mediante esta tecnología se basa en la emisión y recepción en los extremos de la red de pulsos de luz infrarroja de altísima frecuencia de parpadeo, lo que le confiere altísimas velocidades de transmisión de datos.
La tecnología de fibra óptica sólo permite transmitir señales digitales, con lo que la transmisión de las señales de telefonía se realiza mediante la técnica de VoIP, basada en convertir la señal analógica de la voz a datos digitales y transmitir dichos datos a través de la red de transmisión digital de fibra óptica.
La transmisión de los pulsos de luz en los que se basa esta tecnología, se realiza mediante el uso de tres longitudes de onda situados en la banda de la luz infrarroja, emitiéndose en 3 longitudes de onda diferentes, 1310 nanometros para los datos en sentido domicilio del cliente-central telefónica, 1490 nanometros para los datos en sentido central telefónica-domicilio del cliente y, finalmente, 1550 nanometros para la señal de televisión (que transmite únicamente en sentido central telefónica – domicilio del cliente)
La señal de luz se inyecta en la fibra mediante unos diodos emisores de luz LED de cada uno de los “colores” descritos con anterioridad, que permiten que, debido a que el “color” de cada LED es muy puro, no se mezclen los “colores” y puedan viajar juntos por la fibra óptica sin interferirse entre sí.
Los diodos LED de cada “color” parpadean rápidamente y simulan con dichos parpadeos los “1” y “0” de una trasmisión de señal digital, siendo la única frontera en la tecnología la rapidez que puedan imprimir a dichos parpadeos los equipos emisores y receptores de los extremos, pudiendo conseguir una alta rapidez y versatilidad en las velocidades de comunicación.
Debe tenerse en cuenta que la velocidad de subida y bajada de datos puede amoldarse de una forma tan sencilla como aumentar o disminuir la velocidad de parpadeo de cada uno de los LED, pudiendo conseguirse un amplio abanico de velocidades.
Si se quiere tener, por ejemplo, la misma velocidad de subida que de bajada (lo que se llama normalmente tener una velocidad simétrica), bastará ajustar los parámetros de los aparatos terminales para que parpadeen los correspondientes LED a la misma velocidad.
Aún cuando el desembolso económico del tendido de una red de fibra óptica es muy alto, a largo plazo es muy rentable, pues no tiene el inconveniente de un fuerte envejecimiento, y además, dado que los equipos consumen muy poco, los gastos operativos (especialmente de electricidad, pues gastan menos y la refrigeración empleada es menor, además de que ocupan mucho menos espacio y permiten agrupar centrales, a largo plazo) suelen ser del orden de 1/3 de los necesarios para mantener una red de características parecidas, pero de par de cobre.
Además de lo escrito en el párrafo anterior, las velocidades ofrecidas con fibra óptica son muchísimo mayores que por par de cobre, además de totalmente estables, pudiendo obtener unos mayores ingresos por dicha circunstancia la compañía que opere con dicha tecnología.
Como inconvenientes, la tecnología de fibra óptica tiene el que los “cables” que lo forman son excesivamente delicados (se parten con muchísima facilidad), siendo muy difíciles de manejar en un domicilio y cualquier movimiento hace que pierdan señal, pues si pierden la alineación en los conectores con los aparatos terminales, la señal lumínica transmitida por la fibra baja considerablemente, no pudiendo llegar al terminal del otro lado del circuito.
Aun con todos los inconvenientes citados, el considerable ahorro en costes operativos, hace que la inversión sea rentable a largo plazo, hecho que hace que todas las compañías estén apostando por dicha tecnología en el tendido de sus redes.
Saludos cordiales.
En la actualidad se está realizando el despliegue de redes de alta velocidad, basándose en una gran mayoría en la tecnología de la fibra óptica.
Dicha tecnología basa su funcionamiento en el uso de una fibra de vidrio de altísima calidad (un hilo de vidrio del grosor de poco más que un cabello humano cada uno), que permite la transmisión de un haz de luz de baja potencia durante una distancia variable que puede llegar hasta los 10 km, pero que de media suele alcanzar los 5 km sin prácticamente pérdida alguna, lo que le hace superar la limitación del par de cobre de transmitirse durante 1 km sin pérdidas.
La transmisión mediante esta tecnología se basa en la emisión y recepción en los extremos de la red de pulsos de luz infrarroja de altísima frecuencia de parpadeo, lo que le confiere altísimas velocidades de transmisión de datos.
La tecnología de fibra óptica sólo permite transmitir señales digitales, con lo que la transmisión de las señales de telefonía se realiza mediante la técnica de VoIP, basada en convertir la señal analógica de la voz a datos digitales y transmitir dichos datos a través de la red de transmisión digital de fibra óptica.
La transmisión de los pulsos de luz en los que se basa esta tecnología, se realiza mediante el uso de tres longitudes de onda situados en la banda de la luz infrarroja, emitiéndose en 3 longitudes de onda diferentes, 1310 nanometros para los datos en sentido domicilio del cliente-central telefónica, 1490 nanometros para los datos en sentido central telefónica-domicilio del cliente y, finalmente, 1550 nanometros para la señal de televisión (que transmite únicamente en sentido central telefónica – domicilio del cliente)
La señal de luz se inyecta en la fibra mediante unos diodos emisores de luz LED de cada uno de los “colores” descritos con anterioridad, que permiten que, debido a que el “color” de cada LED es muy puro, no se mezclen los “colores” y puedan viajar juntos por la fibra óptica sin interferirse entre sí.
Los diodos LED de cada “color” parpadean rápidamente y simulan con dichos parpadeos los “1” y “0” de una trasmisión de señal digital, siendo la única frontera en la tecnología la rapidez que puedan imprimir a dichos parpadeos los equipos emisores y receptores de los extremos, pudiendo conseguir una alta rapidez y versatilidad en las velocidades de comunicación.
Debe tenerse en cuenta que la velocidad de subida y bajada de datos puede amoldarse de una forma tan sencilla como aumentar o disminuir la velocidad de parpadeo de cada uno de los LED, pudiendo conseguirse un amplio abanico de velocidades.
Si se quiere tener, por ejemplo, la misma velocidad de subida que de bajada (lo que se llama normalmente tener una velocidad simétrica), bastará ajustar los parámetros de los aparatos terminales para que parpadeen los correspondientes LED a la misma velocidad.
Aún cuando el desembolso económico del tendido de una red de fibra óptica es muy alto, a largo plazo es muy rentable, pues no tiene el inconveniente de un fuerte envejecimiento, y además, dado que los equipos consumen muy poco, los gastos operativos (especialmente de electricidad, pues gastan menos y la refrigeración empleada es menor, además de que ocupan mucho menos espacio y permiten agrupar centrales, a largo plazo) suelen ser del orden de 1/3 de los necesarios para mantener una red de características parecidas, pero de par de cobre.
Además de lo escrito en el párrafo anterior, las velocidades ofrecidas con fibra óptica son muchísimo mayores que por par de cobre, además de totalmente estables, pudiendo obtener unos mayores ingresos por dicha circunstancia la compañía que opere con dicha tecnología.
Como inconvenientes, la tecnología de fibra óptica tiene el que los “cables” que lo forman son excesivamente delicados (se parten con muchísima facilidad), siendo muy difíciles de manejar en un domicilio y cualquier movimiento hace que pierdan señal, pues si pierden la alineación en los conectores con los aparatos terminales, la señal lumínica transmitida por la fibra baja considerablemente, no pudiendo llegar al terminal del otro lado del circuito.
Aun con todos los inconvenientes citados, el considerable ahorro en costes operativos, hace que la inversión sea rentable a largo plazo, hecho que hace que todas las compañías estén apostando por dicha tecnología en el tendido de sus redes.
Saludos cordiales.