Hola:
Hace unos cuantos años, surgió en el sector de las telecomunicaciones español la tecnología del cable coaxial para transmitir las señales en redes de telecomunicaciones (tanto de voz como de señal de internet y de TV), como una gran mejora y un gran avance sobre la tecnología del ADSL sobre par de cobre.
En este mensaje, se tratará precisamente el funcionamiento a grandes rasgos de dicha tecnología, así como su comparación con el ADSL y sus múltiples limitaciones (especialmente si la instalación está lejos de la central)
El cable coaxial es un elemento de extremadamente alta calidad y capaz de transmitir sin grandes pérdidas señales de altas frecuencias, admitiendo señales de un gran espectro de frecuencias, desde 5 Mhz hasta 1020 Mhz (1 Ghz), en la primera especificación de la norma sobre transmisiones por cable, y hasta 2 Ghz en la última versión.
https://cdn.rohde-schwarz.com/pws/technology/DOCSIS_01.jpg
El cable de cobre se ha empleado toda la vida en telefonía sólo puede transmitir un ancho de banda de 0 a 2,5 Mhz (en las versiones más avanzadas), estando limitada la velocidad de transmisión de datos a unos 30 Mb/s, siempre y cuando el domicilio del usuario esté cerca de la central que le de servicio
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_abonado_digital_asim%C3%A9trica#/media/File:ADSL_frequency_plan.svg
Dicho par de cobre se ve afectado enormemente por el estado del cableado, siendo influenciado en gran medida por el envejecimiento del mismo y por ruidos parásitos
Aunque el cable coaxial también se ve afectado por la distancia a la central de servicio (aunque menos que el par de cobre tradicional) y por el envejecimiento, las redes que lo usan cuentan con repetidores intermedios en la red que ayudan a reconstruir la señal y permiten que la señal no se vea tan afectada por la distancia.
Por otra parte, el cable coaxial, al ir apantallado, no se ve influenciado en gran manera por los ruidos parásitos, permitiendo una mejor calidad de la señal y mantener las altas velocidades en todo momento.
Por otra parte, el diseño de las redes de cable coaxial tiende cada vez más a ser del tipo HFC (Híbrido Fibra-coaxial), donde gran parte de la red está implementada con hilo de fibra óptica y la distancia que está realizada en cobre es muy pequeña.
Como ejemplo, decir que yo soy cliente de una compañía “cablera” y la fibra llega hasta el rellano de mi planta, siendo cable coaxial sólo el tramo entre el patinillo de telecomunicaciones de mi planta y mi domicilio (unos 15 metros).
En otros casos, por ejemplo en el barrio de mis padres, otra compañía “cablera” tiene implementada la red de fibra hasta el barrio (unas 950 viviendas) y desde los armarios de fibra hasta el domicilio del usuario es cable coaxial (un amigo de la infancia que aún vive allí tiene 650 metros desde su vivienda a la fibra, y eso que es la vivienda más alejada de los armarios de la fibra).
La estructura de la red, pensada para la transmisión de datos, hace que sea obligatorio (al igual que en las redes de fibra) que la voz se deba digitalizar y las conexiones de voz se transmitan como VoIP, es decir sobre la conexión de datos de internet.
Por ponerlo con un ejemplo gráfico, y por motivos históricos, el ADSL sería como si un camino de la era de la Roma imperial hubiera ido evolucionando hasta convertirse en una autopista con pocos carriles, pero debiendo mantener una acera para los peatones (circuito de voz), añadiéndole unos carriles para la circulación de los automóviles, y a la que una vez construida la autopista no se le hiciera correctamente el mantenimiento, ni se le dotara de estaciones de servicio.
En esas condiciones, dada la poca inversión en la calzada, esta iría deteriorándose y, por tanto, por la propia seguridad de los conductores y acompañantes, el conductor deberá ir más despacio de lo habitual, para no tener un accidente y no gastar demasiado combustible, llegando a su destino más tarde, e incluso no llegando, por agotamiento del combustible del depósito.
Por otra parte, la falta de mantenimiento en los lugares más alejados del lugar de origen de la autopista estarían en un estado lamentable e impedirían el paso a los vehículos.
En nuestro caso, la falta de mantenimiento y la distancia, con el ADSL, harían que la velocidad de datos recibida fuera irrisoria y no nos permitiese una navegación normal.
En el otro extremo, la conexión de cable coaxial sería como si sobre un terreno libre de obstáculos y sin limitaciones de espacio (por ejemplo en un amplio desierto) hiciéramos una autopista sin aceras para los peatones, y sin grandes limitaciones para los automóviles.
Una cuestión que nos surge sería, hay personas que no tienen vehículo, ¿cómo harían si quieren ir de un sitio a otro y no tienen automóvil?
Es bien sencillo, pues en esta autopista se construirían muchísimos carriles en ambos sentidos y siempre se reservarían un par de ellos en cada sentido para los autobuses de línea al estilo de los BUS VAO, pero sin que pudieran circular por dichos carriles vehículos particulares que no fuesen autobuses.
Al no existir límite de velocidad, el único límite vendría dado por la potencia de los vehículos que circularan y por el número de carriles que tuviera la autopista.
En el caso que nos ocupa, la conexión de cable coaxial sería como la autopista, en la cual se pueden transmitir señales de muy alta velocidad debido al alto ancho de banda del que disponen las conexiones.
Los “carriles” se conocen como canales QAM, estando formado cada uno de ellos por un conjunto de frecuencias con un ancho de banda de 6 MHz cada uno, en las versiones más antiguas, y hasta 192 Mhz en las versiones más nuevas (debe recordarse que el ADSL tiene un ancho de banda de unos 3 Mhz, para todos los datos transmitidos).
Por otra parte, las versiones antiguas permitían hasta 256 canales de bajada y 64 de subida (de 6 Mhz cada uno), y las versiones nuevas permiten hasta 4000 de estos canales (tanto de bajada como de subida), lo cual da una idea de la altísima capacidad de transmisión de esta tecnología
https://cdn.rohde-schwarz.com/pws/technology/DOCSIS_01.jpg
La única limitación, bastante pequeña, es que los equipos de la red deben reservar uno de esos canales, tanto de los de subida como de los de bajada, que deben estar reservados para la transmisión de la voz, debiendo estar ésta digitalizada por la forma de transmisión que usa una red de cable coaxial, que sólo admite la transmisión de datos, no de señales analógicas, usando una técnica denominada VoIP (voz sobre IP, o voz sobre internet).
La transmisión de señales de TV también se basa en una técnica de transmisión digitalizada, pues la tecnología exige que toda señal sea transmitida digitalizada, pero la enorme cantidad de ancho de banda disponible permite la transmisión de dicha señal con una altísima calidad.
Por otra parte, en el símil de la autopista se vio que, a diferencia del ADSL, en el que la señal no tenía lugares donde regenerarse y ampliarse (gasolineras), la tecnología de cable coaxial tiene cada cierta distancia unos regeneradores de señal que hacen que dicha señal, lo cual le permite que la calidad y velocidad de la señal se mantengan con una calidad muy grande, aunque a costa de una inversión muchísimo mayor por metro lineal de red que en el caso del ADSL.
Como toda cuestión tecnológica, las conexiones por cable coaxial tienen sus ventajas e inconvenientes.
Entre las ventajas:
- Rapidez y fiabilidad de las conexiones, que permite el juego online, la descarga rápida de información, además de una navegación web muy ligera.
- Altísima calidad de conversaciones de voz, entre miembros de redes que usen esta tecnología, u otra nueva tecnología que no sea el teléfono convencional por par de cobre (importante, por ejemplo, para emisoras de radio)
- Dado su reciente implantación, bajos costes de mantenimiento
Entre los inconvenientes:
- Desarrollo más lento de la red, debido a los altos costes del material
- En caso de cortes del fluido eléctrico, pérdida de la conexión
- Repercusión de gastos eléctricos de ciertos aparatos de la red (el cable modem) sobre el cliente
Saludos cordiales.
Hace unos cuantos años, surgió en el sector de las telecomunicaciones español la tecnología del cable coaxial para transmitir las señales en redes de telecomunicaciones (tanto de voz como de señal de internet y de TV), como una gran mejora y un gran avance sobre la tecnología del ADSL sobre par de cobre.
En este mensaje, se tratará precisamente el funcionamiento a grandes rasgos de dicha tecnología, así como su comparación con el ADSL y sus múltiples limitaciones (especialmente si la instalación está lejos de la central)
El cable coaxial es un elemento de extremadamente alta calidad y capaz de transmitir sin grandes pérdidas señales de altas frecuencias, admitiendo señales de un gran espectro de frecuencias, desde 5 Mhz hasta 1020 Mhz (1 Ghz), en la primera especificación de la norma sobre transmisiones por cable, y hasta 2 Ghz en la última versión.
https://cdn.rohde-schwarz.com/pws/technology/DOCSIS_01.jpg
El cable de cobre se ha empleado toda la vida en telefonía sólo puede transmitir un ancho de banda de 0 a 2,5 Mhz (en las versiones más avanzadas), estando limitada la velocidad de transmisión de datos a unos 30 Mb/s, siempre y cuando el domicilio del usuario esté cerca de la central que le de servicio
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_abonado_digital_asim%C3%A9trica#/media/File:ADSL_frequency_plan.svg
Dicho par de cobre se ve afectado enormemente por el estado del cableado, siendo influenciado en gran medida por el envejecimiento del mismo y por ruidos parásitos
Aunque el cable coaxial también se ve afectado por la distancia a la central de servicio (aunque menos que el par de cobre tradicional) y por el envejecimiento, las redes que lo usan cuentan con repetidores intermedios en la red que ayudan a reconstruir la señal y permiten que la señal no se vea tan afectada por la distancia.
Por otra parte, el cable coaxial, al ir apantallado, no se ve influenciado en gran manera por los ruidos parásitos, permitiendo una mejor calidad de la señal y mantener las altas velocidades en todo momento.
Por otra parte, el diseño de las redes de cable coaxial tiende cada vez más a ser del tipo HFC (Híbrido Fibra-coaxial), donde gran parte de la red está implementada con hilo de fibra óptica y la distancia que está realizada en cobre es muy pequeña.
Como ejemplo, decir que yo soy cliente de una compañía “cablera” y la fibra llega hasta el rellano de mi planta, siendo cable coaxial sólo el tramo entre el patinillo de telecomunicaciones de mi planta y mi domicilio (unos 15 metros).
En otros casos, por ejemplo en el barrio de mis padres, otra compañía “cablera” tiene implementada la red de fibra hasta el barrio (unas 950 viviendas) y desde los armarios de fibra hasta el domicilio del usuario es cable coaxial (un amigo de la infancia que aún vive allí tiene 650 metros desde su vivienda a la fibra, y eso que es la vivienda más alejada de los armarios de la fibra).
La estructura de la red, pensada para la transmisión de datos, hace que sea obligatorio (al igual que en las redes de fibra) que la voz se deba digitalizar y las conexiones de voz se transmitan como VoIP, es decir sobre la conexión de datos de internet.
Por ponerlo con un ejemplo gráfico, y por motivos históricos, el ADSL sería como si un camino de la era de la Roma imperial hubiera ido evolucionando hasta convertirse en una autopista con pocos carriles, pero debiendo mantener una acera para los peatones (circuito de voz), añadiéndole unos carriles para la circulación de los automóviles, y a la que una vez construida la autopista no se le hiciera correctamente el mantenimiento, ni se le dotara de estaciones de servicio.
En esas condiciones, dada la poca inversión en la calzada, esta iría deteriorándose y, por tanto, por la propia seguridad de los conductores y acompañantes, el conductor deberá ir más despacio de lo habitual, para no tener un accidente y no gastar demasiado combustible, llegando a su destino más tarde, e incluso no llegando, por agotamiento del combustible del depósito.
Por otra parte, la falta de mantenimiento en los lugares más alejados del lugar de origen de la autopista estarían en un estado lamentable e impedirían el paso a los vehículos.
En nuestro caso, la falta de mantenimiento y la distancia, con el ADSL, harían que la velocidad de datos recibida fuera irrisoria y no nos permitiese una navegación normal.
En el otro extremo, la conexión de cable coaxial sería como si sobre un terreno libre de obstáculos y sin limitaciones de espacio (por ejemplo en un amplio desierto) hiciéramos una autopista sin aceras para los peatones, y sin grandes limitaciones para los automóviles.
Una cuestión que nos surge sería, hay personas que no tienen vehículo, ¿cómo harían si quieren ir de un sitio a otro y no tienen automóvil?
Es bien sencillo, pues en esta autopista se construirían muchísimos carriles en ambos sentidos y siempre se reservarían un par de ellos en cada sentido para los autobuses de línea al estilo de los BUS VAO, pero sin que pudieran circular por dichos carriles vehículos particulares que no fuesen autobuses.
Al no existir límite de velocidad, el único límite vendría dado por la potencia de los vehículos que circularan y por el número de carriles que tuviera la autopista.
En el caso que nos ocupa, la conexión de cable coaxial sería como la autopista, en la cual se pueden transmitir señales de muy alta velocidad debido al alto ancho de banda del que disponen las conexiones.
Los “carriles” se conocen como canales QAM, estando formado cada uno de ellos por un conjunto de frecuencias con un ancho de banda de 6 MHz cada uno, en las versiones más antiguas, y hasta 192 Mhz en las versiones más nuevas (debe recordarse que el ADSL tiene un ancho de banda de unos 3 Mhz, para todos los datos transmitidos).
Por otra parte, las versiones antiguas permitían hasta 256 canales de bajada y 64 de subida (de 6 Mhz cada uno), y las versiones nuevas permiten hasta 4000 de estos canales (tanto de bajada como de subida), lo cual da una idea de la altísima capacidad de transmisión de esta tecnología
https://cdn.rohde-schwarz.com/pws/technology/DOCSIS_01.jpg
La única limitación, bastante pequeña, es que los equipos de la red deben reservar uno de esos canales, tanto de los de subida como de los de bajada, que deben estar reservados para la transmisión de la voz, debiendo estar ésta digitalizada por la forma de transmisión que usa una red de cable coaxial, que sólo admite la transmisión de datos, no de señales analógicas, usando una técnica denominada VoIP (voz sobre IP, o voz sobre internet).
La transmisión de señales de TV también se basa en una técnica de transmisión digitalizada, pues la tecnología exige que toda señal sea transmitida digitalizada, pero la enorme cantidad de ancho de banda disponible permite la transmisión de dicha señal con una altísima calidad.
Por otra parte, en el símil de la autopista se vio que, a diferencia del ADSL, en el que la señal no tenía lugares donde regenerarse y ampliarse (gasolineras), la tecnología de cable coaxial tiene cada cierta distancia unos regeneradores de señal que hacen que dicha señal, lo cual le permite que la calidad y velocidad de la señal se mantengan con una calidad muy grande, aunque a costa de una inversión muchísimo mayor por metro lineal de red que en el caso del ADSL.
Como toda cuestión tecnológica, las conexiones por cable coaxial tienen sus ventajas e inconvenientes.
Entre las ventajas:
- Rapidez y fiabilidad de las conexiones, que permite el juego online, la descarga rápida de información, además de una navegación web muy ligera.
- Altísima calidad de conversaciones de voz, entre miembros de redes que usen esta tecnología, u otra nueva tecnología que no sea el teléfono convencional por par de cobre (importante, por ejemplo, para emisoras de radio)
- Dado su reciente implantación, bajos costes de mantenimiento
Entre los inconvenientes:
- Desarrollo más lento de la red, debido a los altos costes del material
- En caso de cortes del fluido eléctrico, pérdida de la conexión
- Repercusión de gastos eléctricos de ciertos aparatos de la red (el cable modem) sobre el cliente
Saludos cordiales.