
Hola:
Los circuitos de telefonía fija por línea de cobre, están configurados para que viajen a la vez voz y datos mediante la separación por frecuencias de las señales eléctricas inyectadas en la línea.
Para comprender mejor este fenómeno sería como cuando en una conversación en un salón hablara mucha gente a la vez, que no se entendería nadie, ¿verdad?.
Pues el problema en una línea de teléfonos es esa, que hay 3 aparatos a la vez “hablando” por la misma línea, el teléfono transmite una conversación y el router del ADSL 2, una en sentido usuario central telefónica y otra en sentido contrario (central – usuario).
En principio esas conversaciones podrían ser como el camarote de los hermanos Marx, y llevaría a que nadie se entendiera y todos tuvieran que alzar la voz y no se pudiera escuchar nada.
Supongamos que en la conversación del salón hubiera varios barítonos, que hablan con una voz muy grave y profunda, varios tenores con una voz más aguda y varias sopranos, que son unas señoras que tienen la voz muy aguda.
Y supongamos también que queremos organizar las conversaciones para que, por lo menos, se entiendan entre sí los diferentes tipos de voz, es decir que los barítonos se entiendan con los barítonos (teléfono), los tenores con los tenores (el canal de subida del ADSL) y las sopranos con las sopranos (canal de bajada del ADSL).
Pues podría ser una idea hacer una especie de “sonotone” especial para cada tipo de voz de los presentes con el cual solo se pudieran escuchar entre sí los que tuvieran un tono de voz similar, es decir los barítonos a los barítonos, los tenores a los tenores y las sopranos.
De ese modo, podrían organizarse las conversaciones y que, por lo menos, la gente presente en el salón pueda establecer conversaciones inteligibles entre ellos, aunque si entrara alguien que no tuviera ningún sonotone, el salón le parecería una jaula de grillos.
Pues si trasladamos ese ejemplo muy simplificado a una línea telefónica, ésta sería el salón, el circuito de voz (también llamado circuito vocal)
Bajo estas líneas se presenta un enlace al esquema de las frecuencias presentes en un circuito telefónico, correspondiendo las que se presentan en rojo (de 0 a 4000 Hz) al servicio vocal (los barítonos), las verdes (de 26 a 138 kHz) los tenores del circuito de subida del ADSL y las azules (de 138 khz a 1 Mhz) las sopranos del circuito de bajada.
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_abonado_digital_asim%C3%A9trica#mediaviewer/File:ADSL_frequency_plan.svg
Para separar las diferentes frecuencias y que tanto el servicio de voz como el de ADSL se puedan prestar de forma eficaz y sin interferencias entre sí, deben separarse dichas frecuencias entre sí, tanto en la central telefónica como en el domicilio del usuario con un “sonotone” para cada servicio, en forma de filtro electrónico separador para cada rango de frecuencias.
Esa, y no otra, es la función de los famosos “microfiltros” que deben acoplarse al terminal telefónico en el domicilio de un abonado con línea de cobre, que no son otra cosa que un filtro que deja pasar las frecuencias más bajas (las de “barítono”, más graves) y que debido a eso se denomina técnicamente “filtro pasa bajos” (entre 0 y 4000 Hz)
Los otros filtros, para las frecuencias de bajada y de subida del ADSL están integradas en el módem o router que el abonado tiene en su casa para disfrutar del ADSL y son filtros que solo dejan pasar las frecuencias que tienen asignadas, el circuito de bajada de ADSL entre 26 y 138 y el de subida entre los 138 y los 1100 khz.
De esta manera, además, al hacer que los filtros de ADSL solo dejen pasar unas frecuencias muy determinadas, se evita que tanto los circuitos de datos interfieran entre sí y, por otra parte, cualquier aparato electrónico de radio o televisión interfiera con el ADSL.
Sin embargo, el filtro “pasa bajos” del circuito vocal no blinda como los del ADSL contra interferencias, pudiendo producirse habitualmente ruidos en el circuito de voz debido a ruidos eléctricos de motores, que se producen por un funcionamiento anómalo de motores o luces fluorescentes cuyas líneas eléctricas pasen cerca de la línea telefónica.
Un esquema típico de una instalación de línea telefónica con circuito vocal y de datos (ADSL o VDSL, pues funcionan de la misma forma) sería el siguiente.
En la imagen se ve cómo la voz (en rojo), se junta con los datos (en verde) en una cajita que se denomina "splitter", que es un aparato que lleva un filtro “pasa bajos” incorporado (asociado a una toma de teléfono), que hace la misma función de “sonotone” que los micro filtros, y otra toma para el router , viajando luego las señales mezcladas a través del cable naranja hasta la central situada a la derecha, dividiéndose allí otra vez en voz y datos, pues las señales deben viajar a través de distintas redes hasta su destino.
Una vez explicado superficialmente el funcionamiento de la transmisión de señales de distintas frecuencias a través de un mismo circuito de cobre, la pregunta es….¿por qué a veces deja de funcionar el circuito vocal, pero sigue funcionando el de ADSL?
Para averiguar lo que falla, mediante una investigación sencilla pero eficaz, debe repasar uno todos los capítulos de “McGyver” para aprender unas sencillas nociones de física y de lógica.
¡¡ Que es bromaaaaa !! (lo de verse los capítulos de McGyver, lo de las nociones no)
El usuario al que le suceda este problema debe tener en cuenta que la transmisión de la señal telefónica y de ADSL se realiza mediante una corriente eléctrica y que dicha corriente solo se transmite si las partes están en contacto permanente, es decir si no existe ningún cable cortado que impida la continuidad de la línea entre las partes a lo largo de todo el recorrido.
Sabiendo esta noción de física, si falla el circuito de voz, y dado que el hilo de cobre está intacto pues se tiene en funcionamiento la conexión de datos (que por la noción antes explicada no funcionaría si no hubiese continuidad del circuito), el fallo tiene que estar en la parte de detrás de los “splitter”, bien en el de la central o bien en el del domicilio.
Para probar si el fallo se debe al equipamiento del domicilio del usuario se podrían hacer unas comprobaciones.
Para comprobar el buen funcionamiento de los aparatos, especialmente del teléfono, deben comprobarse todas las funcionalidades básicas del terminal, como son el funcionamiento correcto del timbre (llamándose al terminal), y la posibilidad de mantener una conversación correctamente, tanto si el usuario es el llamado, como si es el llamante. Para ello es necesario realizar y recibir, al menos, un par de llamadas.
1.- Para comprobar que el problema no deriva de un funcionamiento defectuoso del terminal o del micro filtro del usuario, convendría probar dichos aparatos electrónicos en la línea de un vecino (línea de cobre, no vale fibra pues ésta no necesita micro filtros), conectando los aparatos citados.
En caso de funcionar correctamente, el problema no será de los aparatos sino de la línea del usuario.
2.- En el caso de que no funcionen nuestros aparatos en la línea del vecino, para determinar que aparato de los 2 es el que falla, se conectará el teléfono del usuario con el micro filtro del vecino, si falla el conjunto, se deberá al terminal telefónico
3.- Para comprobar también que el micro filtro del usuario funciona correctamente, se deberá conectar el teléfono del vecino al micro filtro del usuario, pues en caso de fallo se sabrá con certeza que el fallo se debe al micro filtro
4.- Si de las pruebas anteriores se deduce que el problema no reside en los aparatos, se deberá comprobar la posibilidad de que falle la línea del usuario.
Pidiendo al vecino su teléfono y su "microfiltro" (que sabemos que funciona bien), se conectaría en la roseta habitual del usuario y si no funciona, el problema es de la línea.
Si se determina el problema es de la línea del usuario, éste debería llamar al servicio técnico de su compañía, pues está claro que el problema está en el circuito vocal de la central, posiblemente en el “splitter” de la misma, o en los equipos de conmutación, o en los de transmisión, o en los de….. a saber
Para comprobar que falla en la central, el usuario puede llamarse a sí mismo al fijo desde su móvil (o desde el móvil del vecino si no quiere gastar )
A.- Si da el tono de llamada y el usuario no escucha el timbre, pero puede establecer una conexión y hablar correctamente al descolgar el aparato (o pulsar la tecla de establecimiento de llamada), el problema será del generador de los impulsos de llamada.
B.- Si da el tono de llamada, el usuario no escucha el timbre y no puede establecer una conversación, lo más probable es que en la central hayan conectado erróneamente los pares de voz y le hayan asignado el suyo a otro usuario, que estará recibiendo sus llamadas.
C.- Si da tono de comunicando, es posible que hayan desconectado el par de voz del usuario sin haberlo conectado a ningún otro usuario.
D.- Si da un tono raro o una locución del tipo “este número no existe en la red a la que usted llama”, es posible que alguien haya dado de baja el servicio de voz del usuario
E.- Si el usuario intenta llamar y no le da tono de línea, pero puede establecer una llamada, lo que falla es el generador del tono de línea
F.- Si el usuario intenta llamar, y no obtiene tono de línea, pero no puede establecer una llamada lo más probable es que el fallo sea del registrador, que es el aparato que detecta que un abonado descuelga el aparato para disponerse a marcar y da la orden al generador de tono de línea de que te lo mande y la orden al tarificador para que te cuente el consumo que realizas.
Habría otra multitud de casos de fallos, todos de la central o de la red de la compañía, cuya subsanación debe correr por cuenta de la misma, nunca del usuario, por ser fallos en la red pública (y no en la instalación de común de telecomunicaciones del edificio donde tenga el domicilio el usuario ni en sus aparatos)
Por tanto conviene realizar las pruebas descritas a fin de tener una idea de lo que puede fallar, ante la posible visita de un técnico para comprobar si la línea funciona correctamente, y pues las visitas de mantenimiento cuyo origen no sea el funcionamiento incorrecto de la red pública de la compañía se facturan al usuario a un precio bastante elevado (salvo que se tenga contratado el mantenimiento de los aparatos o instalaciones en el domicilio del usuario).
Saludos cordiales
Los circuitos de telefonía fija por línea de cobre, están configurados para que viajen a la vez voz y datos mediante la separación por frecuencias de las señales eléctricas inyectadas en la línea.
Para comprender mejor este fenómeno sería como cuando en una conversación en un salón hablara mucha gente a la vez, que no se entendería nadie, ¿verdad?.
Pues el problema en una línea de teléfonos es esa, que hay 3 aparatos a la vez “hablando” por la misma línea, el teléfono transmite una conversación y el router del ADSL 2, una en sentido usuario central telefónica y otra en sentido contrario (central – usuario).
En principio esas conversaciones podrían ser como el camarote de los hermanos Marx, y llevaría a que nadie se entendiera y todos tuvieran que alzar la voz y no se pudiera escuchar nada.
Supongamos que en la conversación del salón hubiera varios barítonos, que hablan con una voz muy grave y profunda, varios tenores con una voz más aguda y varias sopranos, que son unas señoras que tienen la voz muy aguda.
Y supongamos también que queremos organizar las conversaciones para que, por lo menos, se entiendan entre sí los diferentes tipos de voz, es decir que los barítonos se entiendan con los barítonos (teléfono), los tenores con los tenores (el canal de subida del ADSL) y las sopranos con las sopranos (canal de bajada del ADSL).
Pues podría ser una idea hacer una especie de “sonotone” especial para cada tipo de voz de los presentes con el cual solo se pudieran escuchar entre sí los que tuvieran un tono de voz similar, es decir los barítonos a los barítonos, los tenores a los tenores y las sopranos.
De ese modo, podrían organizarse las conversaciones y que, por lo menos, la gente presente en el salón pueda establecer conversaciones inteligibles entre ellos, aunque si entrara alguien que no tuviera ningún sonotone, el salón le parecería una jaula de grillos.
Pues si trasladamos ese ejemplo muy simplificado a una línea telefónica, ésta sería el salón, el circuito de voz (también llamado circuito vocal)
Bajo estas líneas se presenta un enlace al esquema de las frecuencias presentes en un circuito telefónico, correspondiendo las que se presentan en rojo (de 0 a 4000 Hz) al servicio vocal (los barítonos), las verdes (de 26 a 138 kHz) los tenores del circuito de subida del ADSL y las azules (de 138 khz a 1 Mhz) las sopranos del circuito de bajada.
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_abonado_digital_asim%C3%A9trica#mediaviewer/File:ADSL_frequency_plan.svg
Para separar las diferentes frecuencias y que tanto el servicio de voz como el de ADSL se puedan prestar de forma eficaz y sin interferencias entre sí, deben separarse dichas frecuencias entre sí, tanto en la central telefónica como en el domicilio del usuario con un “sonotone” para cada servicio, en forma de filtro electrónico separador para cada rango de frecuencias.
Esa, y no otra, es la función de los famosos “microfiltros” que deben acoplarse al terminal telefónico en el domicilio de un abonado con línea de cobre, que no son otra cosa que un filtro que deja pasar las frecuencias más bajas (las de “barítono”, más graves) y que debido a eso se denomina técnicamente “filtro pasa bajos” (entre 0 y 4000 Hz)
Los otros filtros, para las frecuencias de bajada y de subida del ADSL están integradas en el módem o router que el abonado tiene en su casa para disfrutar del ADSL y son filtros que solo dejan pasar las frecuencias que tienen asignadas, el circuito de bajada de ADSL entre 26 y 138 y el de subida entre los 138 y los 1100 khz.
De esta manera, además, al hacer que los filtros de ADSL solo dejen pasar unas frecuencias muy determinadas, se evita que tanto los circuitos de datos interfieran entre sí y, por otra parte, cualquier aparato electrónico de radio o televisión interfiera con el ADSL.
Sin embargo, el filtro “pasa bajos” del circuito vocal no blinda como los del ADSL contra interferencias, pudiendo producirse habitualmente ruidos en el circuito de voz debido a ruidos eléctricos de motores, que se producen por un funcionamiento anómalo de motores o luces fluorescentes cuyas líneas eléctricas pasen cerca de la línea telefónica.
Un esquema típico de una instalación de línea telefónica con circuito vocal y de datos (ADSL o VDSL, pues funcionan de la misma forma) sería el siguiente.
En la imagen se ve cómo la voz (en rojo), se junta con los datos (en verde) en una cajita que se denomina "splitter", que es un aparato que lleva un filtro “pasa bajos” incorporado (asociado a una toma de teléfono), que hace la misma función de “sonotone” que los micro filtros, y otra toma para el router , viajando luego las señales mezcladas a través del cable naranja hasta la central situada a la derecha, dividiéndose allí otra vez en voz y datos, pues las señales deben viajar a través de distintas redes hasta su destino.
Una vez explicado superficialmente el funcionamiento de la transmisión de señales de distintas frecuencias a través de un mismo circuito de cobre, la pregunta es….¿por qué a veces deja de funcionar el circuito vocal, pero sigue funcionando el de ADSL?
Para averiguar lo que falla, mediante una investigación sencilla pero eficaz, debe repasar uno todos los capítulos de “McGyver” para aprender unas sencillas nociones de física y de lógica.
¡¡ Que es bromaaaaa !! (lo de verse los capítulos de McGyver, lo de las nociones no)
El usuario al que le suceda este problema debe tener en cuenta que la transmisión de la señal telefónica y de ADSL se realiza mediante una corriente eléctrica y que dicha corriente solo se transmite si las partes están en contacto permanente, es decir si no existe ningún cable cortado que impida la continuidad de la línea entre las partes a lo largo de todo el recorrido.
Sabiendo esta noción de física, si falla el circuito de voz, y dado que el hilo de cobre está intacto pues se tiene en funcionamiento la conexión de datos (que por la noción antes explicada no funcionaría si no hubiese continuidad del circuito), el fallo tiene que estar en la parte de detrás de los “splitter”, bien en el de la central o bien en el del domicilio.
Para probar si el fallo se debe al equipamiento del domicilio del usuario se podrían hacer unas comprobaciones.
Para comprobar el buen funcionamiento de los aparatos, especialmente del teléfono, deben comprobarse todas las funcionalidades básicas del terminal, como son el funcionamiento correcto del timbre (llamándose al terminal), y la posibilidad de mantener una conversación correctamente, tanto si el usuario es el llamado, como si es el llamante. Para ello es necesario realizar y recibir, al menos, un par de llamadas.
1.- Para comprobar que el problema no deriva de un funcionamiento defectuoso del terminal o del micro filtro del usuario, convendría probar dichos aparatos electrónicos en la línea de un vecino (línea de cobre, no vale fibra pues ésta no necesita micro filtros), conectando los aparatos citados.
En caso de funcionar correctamente, el problema no será de los aparatos sino de la línea del usuario.
2.- En el caso de que no funcionen nuestros aparatos en la línea del vecino, para determinar que aparato de los 2 es el que falla, se conectará el teléfono del usuario con el micro filtro del vecino, si falla el conjunto, se deberá al terminal telefónico
3.- Para comprobar también que el micro filtro del usuario funciona correctamente, se deberá conectar el teléfono del vecino al micro filtro del usuario, pues en caso de fallo se sabrá con certeza que el fallo se debe al micro filtro
4.- Si de las pruebas anteriores se deduce que el problema no reside en los aparatos, se deberá comprobar la posibilidad de que falle la línea del usuario.
Pidiendo al vecino su teléfono y su "microfiltro" (que sabemos que funciona bien), se conectaría en la roseta habitual del usuario y si no funciona, el problema es de la línea.
Si se determina el problema es de la línea del usuario, éste debería llamar al servicio técnico de su compañía, pues está claro que el problema está en el circuito vocal de la central, posiblemente en el “splitter” de la misma, o en los equipos de conmutación, o en los de transmisión, o en los de….. a saber
Para comprobar que falla en la central, el usuario puede llamarse a sí mismo al fijo desde su móvil (o desde el móvil del vecino si no quiere gastar )
A.- Si da el tono de llamada y el usuario no escucha el timbre, pero puede establecer una conexión y hablar correctamente al descolgar el aparato (o pulsar la tecla de establecimiento de llamada), el problema será del generador de los impulsos de llamada.
B.- Si da el tono de llamada, el usuario no escucha el timbre y no puede establecer una conversación, lo más probable es que en la central hayan conectado erróneamente los pares de voz y le hayan asignado el suyo a otro usuario, que estará recibiendo sus llamadas.
C.- Si da tono de comunicando, es posible que hayan desconectado el par de voz del usuario sin haberlo conectado a ningún otro usuario.
D.- Si da un tono raro o una locución del tipo “este número no existe en la red a la que usted llama”, es posible que alguien haya dado de baja el servicio de voz del usuario
E.- Si el usuario intenta llamar y no le da tono de línea, pero puede establecer una llamada, lo que falla es el generador del tono de línea
F.- Si el usuario intenta llamar, y no obtiene tono de línea, pero no puede establecer una llamada lo más probable es que el fallo sea del registrador, que es el aparato que detecta que un abonado descuelga el aparato para disponerse a marcar y da la orden al generador de tono de línea de que te lo mande y la orden al tarificador para que te cuente el consumo que realizas.
Habría otra multitud de casos de fallos, todos de la central o de la red de la compañía, cuya subsanación debe correr por cuenta de la misma, nunca del usuario, por ser fallos en la red pública (y no en la instalación de común de telecomunicaciones del edificio donde tenga el domicilio el usuario ni en sus aparatos)
Por tanto conviene realizar las pruebas descritas a fin de tener una idea de lo que puede fallar, ante la posible visita de un técnico para comprobar si la línea funciona correctamente, y pues las visitas de mantenimiento cuyo origen no sea el funcionamiento incorrecto de la red pública de la compañía se facturan al usuario a un precio bastante elevado (salvo que se tenga contratado el mantenimiento de los aparatos o instalaciones en el domicilio del usuario).
Saludos cordiales