Hola:
En este mensaje se explica un poco por encima en que consisten las técnicas de par desagregado compartido y la preselección, que no son otra cosa que la posibilidad que tiene el usuario de tener el servicio de ADSL sobre la línea propiedad de otra compañía (par desagregado compartido) y la posibilidad de que el servicio de voz prestado técnicamente por la propietaria de la línea sea facturado por otra compañía (preselección o preasignación).
Las técnicas tratadas en este mensaje sólo son de obligado cumplimiento para la compañía movistar, pues sólo ella tiene la obligación de prestar servicio a cualquier cliente que se lo pida (el resto de compañías pueden negarle a un cliente el darle servicio, Movistar no puede hacerlo y debe darle servicio)
Para saber más sobre lo que es el par desagregado compartido, se puede mirar la información pública que Movistar debe tener a disposición de todo el mundo y que se denomina "Oferta de Bucle de Abonado" (OBA para los amigos), donde viene detallada la información de los procesos a seguir en una central, hasta como se deben conectar los pares, para que todos los operadores lo hagan igual y que una central no sea el camarote de los hermanos Marx ( es una especie de "ley" que regula las relaciones técnicas entre ´Telefónica de España, S.A.U. (TESAU para los amigos) y el resto de operadores.
Bajo este párrafo se puede ver el enlace a la página de OBA, basta con abrir el archivo Zip y dentro de él abrir el capítulo OBA04 que es el que explica lo que es un bucle desagregado compartido.
Después del enlace explico con un sencillo ejemplo el funcionamiento de la desagregación del bucle, por lo que se puede dejar de leer el enlace por si más tarde se desea profundizar en el tema (también basta con leerse solo los 2 primeros párrafos, donde lo explica en palabras sencillas)
http://www.movistar.es/operadores/ServiciosRegulados/ficha/PRO_OBA?paramPestania=soporte&posicionScr...
Básicamente el bucle desagregado compartido por par de cobre es como si tuvieras un puente de 2 pisos entre las 2 orillas de un río, cuya propiedad y mantenimiento estuviera a cargo de la empresa TESAU (Telefónica de España, S.A.U.) por la ley de puentes y túneles del estado.
Pero resulta que, también por ley, se liberaliza el sector de puentes, decretándose que la propietaria de los puentes o túneles de España ( TESAU ) debe acceder, obligatoriamente, a alquilar los segundos pisos de los túneles para que otras empresas (llamadas arrendatarias) puedan cobrar peajes por su uso (ADSL), y que dichas compañías arrendatarias puedan desviar el tráfico después a sus propias autopistas, una vez atravesado el puente, recibiendo la propietaria un alquiler por ello y debiendo contratar la arrendataria siempre al personal técnico del propietario cuando deba hacer reformas o tareas de mantenimiento (pagando por ello los gastos correspondientes, en este caso los técnicos de telefónica, que son los que ponen y quitan los cables de tu circuito) quedando siempre los pisos inferiores (circuitos de voz, o circuitos telefónicos) en manos de la propietaria del túnel (TESAU )
¿Y que pasa si una empresa quiere explotar los 2 pisos?
No hay problema, el piso inferior (el circuito de voz), a diferencia del superior (ADSL) dispondría de varias salidas a lo largo del túnel, teniendo cada salida (tipo de llamada) asignado uno de los carriles de dicho puente (prefijo) y estando dotado cada carril de una caseta de peaje (aparato de tarificación).
Las casetas son propiedad de la empresa propietaria, pero cada usuario podrá elegir, al elegir carril si le paga el peaje a la propietaria del puente o a otra empresa que le cobre más barato el peaje.
¿Y cómo se hace eso de pagar a una u otra compañía?
Es bien sencillo, la propietaria del puente le da una tarjeta electrónica a cada usuario para que pueda pagar automáticamente al pasar por cada caseta, y que sirve para pagar en las casetas de cualquiera de los carriles, pero el usuario puede pedir a otra empresa que le de otra tarjeta parecida para pagar cuando desea ir hasta una salida determinada, para que cuando pase por la caseta de dicho carril no le cobre la propietaria, sino la otra empresa.
El usuario podría activar a su conveniencia una de las tarjetas o la otra y pagar a una u otra compañía, según le conviniera.
Pero puede pedirle a una de las compañías activar el que al pasar por uno, varios o todos los carriles (es decir, un tipo de llamada, varios, o todas las llamadas), el peaje se lo cobre la empresa arrendataria, encargándose luego ésta de pagar la cantidad correspondiente a la propietaria del puente.
Si el usuario pasa por un carril y su tarjeta no sirve para dicho carril, el peaje se lo cobrará la empresa propietaria, pero si la tarjeta es de la arrendataria y sirve para ese carril, siempre le cobraría la arrendataria, salvo que el usuario desactive esa tarjeta y active, para ese carril, la de la empresa propietaria
Bajo este párrafo se puede ver el enlace a la página de preasignación ó preselección.
http://www.movistar.es/operadores/ServiciosRegulados/ficha/pro-servicio-preasignacion
A la hora de portar una línea telefónica, esa configuración de los servicios recibidos (ADSL con una compañía y voz con otra, o la preselección de operador) puede dar más de un quebradero de cabeza, por los motivos que se explicarán más adelante
Dado que uno de los “pisos” está arrendado, mientras dure el arrendamiento, nadie, ni siquiera la empresa propietaria del “túnel” puede conectar sus autopistas a dicho piso del túnel, y por otra parte, la propietaria está obligada a dejar que los usuarios puedan adquirir “tarjetas” (preselecciones) de otras empresas, de tal manera que al usuario le cobre otra empresa distinta de la propietaria.
Trasladado el ejemplo a la telefonía, si un usuario tuviera una línea propiedad de Movistar, con ADSL de la compañía B, y además tuviera preseleccionadas las llamadas con la compañía C, si quisiera cambiar de compañía, ni siquiera movistar podría darle ADSL a través de su propia línea de cobre, y tampoco podría cobrar las llamadas realizadas a través de esa misma línea.
La solución, para que el cambio de compañía fuera correcto, sería pedir la baja del ADSL de la compañía B, pedir la inhabilitación de la preselección de las llamadas (para que todas las cobre Movistar) y una vez hecho esto, con el control completo de la línea, contratar el ADSL y las llamadas con la compañía que el usuario prefiera, pues en caso contrario, aún con el número portado a la nueva compañía, el “piso” inferior del “puente” seguiría intentando cobrarle con la tarjeta de su antigua compañía, no permitiéndole el paso, debiendo activar el usuario la “tarjeta” de la compañía propietaria cada vez que intente pasar por el peaje.
Sería como si se quitaran "las casetas", dándole así la gestión (debe tenerse en cuenta que la propiedad del bucle de abonado, los cable de cobre, es siempre suya) a TESAU ( movistar, si lo prefieres ).
La no realización de la baja de un ADSL y la no inhabilitación de una preselección, antes de una nueva contratación, sólo dará lugar a grandes problemas en la contratación, pues podrían darse casos en los que se cobrara el ADSL por parte de las 2 compañías (la antigua y la nueva), el bloqueo de las llamadas salientes porque al estar preseleccionadas la central marcaría el código de preselección de la antigua compañía de forma automática y para llamar el usuario debería marcar en cada llamada el código (usar la “tarjeta”) de la nueva compañía, con el consiguiente engorro……entre otros más
Espero haber explicado bien el fenómeno y los problemas asociados al mismo, aunque se que este mensaje no está explicado de forma muy técnica, por lo cual se que próximamente deberé modificarlo y explicarlo mejor.
Saludos cordiales
En este mensaje se explica un poco por encima en que consisten las técnicas de par desagregado compartido y la preselección, que no son otra cosa que la posibilidad que tiene el usuario de tener el servicio de ADSL sobre la línea propiedad de otra compañía (par desagregado compartido) y la posibilidad de que el servicio de voz prestado técnicamente por la propietaria de la línea sea facturado por otra compañía (preselección o preasignación).
Las técnicas tratadas en este mensaje sólo son de obligado cumplimiento para la compañía movistar, pues sólo ella tiene la obligación de prestar servicio a cualquier cliente que se lo pida (el resto de compañías pueden negarle a un cliente el darle servicio, Movistar no puede hacerlo y debe darle servicio)
Para saber más sobre lo que es el par desagregado compartido, se puede mirar la información pública que Movistar debe tener a disposición de todo el mundo y que se denomina "Oferta de Bucle de Abonado" (OBA para los amigos), donde viene detallada la información de los procesos a seguir en una central, hasta como se deben conectar los pares, para que todos los operadores lo hagan igual y que una central no sea el camarote de los hermanos Marx ( es una especie de "ley" que regula las relaciones técnicas entre ´Telefónica de España, S.A.U. (TESAU para los amigos) y el resto de operadores.
Bajo este párrafo se puede ver el enlace a la página de OBA, basta con abrir el archivo Zip y dentro de él abrir el capítulo OBA04 que es el que explica lo que es un bucle desagregado compartido.
Después del enlace explico con un sencillo ejemplo el funcionamiento de la desagregación del bucle, por lo que se puede dejar de leer el enlace por si más tarde se desea profundizar en el tema (también basta con leerse solo los 2 primeros párrafos, donde lo explica en palabras sencillas)
http://www.movistar.es/operadores/ServiciosRegulados/ficha/PRO_OBA?paramPestania=soporte&posicionScr...
Básicamente el bucle desagregado compartido por par de cobre es como si tuvieras un puente de 2 pisos entre las 2 orillas de un río, cuya propiedad y mantenimiento estuviera a cargo de la empresa TESAU (Telefónica de España, S.A.U.) por la ley de puentes y túneles del estado.
Pero resulta que, también por ley, se liberaliza el sector de puentes, decretándose que la propietaria de los puentes o túneles de España ( TESAU ) debe acceder, obligatoriamente, a alquilar los segundos pisos de los túneles para que otras empresas (llamadas arrendatarias) puedan cobrar peajes por su uso (ADSL), y que dichas compañías arrendatarias puedan desviar el tráfico después a sus propias autopistas, una vez atravesado el puente, recibiendo la propietaria un alquiler por ello y debiendo contratar la arrendataria siempre al personal técnico del propietario cuando deba hacer reformas o tareas de mantenimiento (pagando por ello los gastos correspondientes, en este caso los técnicos de telefónica, que son los que ponen y quitan los cables de tu circuito) quedando siempre los pisos inferiores (circuitos de voz, o circuitos telefónicos) en manos de la propietaria del túnel (TESAU )
¿Y que pasa si una empresa quiere explotar los 2 pisos?
No hay problema, el piso inferior (el circuito de voz), a diferencia del superior (ADSL) dispondría de varias salidas a lo largo del túnel, teniendo cada salida (tipo de llamada) asignado uno de los carriles de dicho puente (prefijo) y estando dotado cada carril de una caseta de peaje (aparato de tarificación).
Las casetas son propiedad de la empresa propietaria, pero cada usuario podrá elegir, al elegir carril si le paga el peaje a la propietaria del puente o a otra empresa que le cobre más barato el peaje.
¿Y cómo se hace eso de pagar a una u otra compañía?
Es bien sencillo, la propietaria del puente le da una tarjeta electrónica a cada usuario para que pueda pagar automáticamente al pasar por cada caseta, y que sirve para pagar en las casetas de cualquiera de los carriles, pero el usuario puede pedir a otra empresa que le de otra tarjeta parecida para pagar cuando desea ir hasta una salida determinada, para que cuando pase por la caseta de dicho carril no le cobre la propietaria, sino la otra empresa.
El usuario podría activar a su conveniencia una de las tarjetas o la otra y pagar a una u otra compañía, según le conviniera.
Pero puede pedirle a una de las compañías activar el que al pasar por uno, varios o todos los carriles (es decir, un tipo de llamada, varios, o todas las llamadas), el peaje se lo cobre la empresa arrendataria, encargándose luego ésta de pagar la cantidad correspondiente a la propietaria del puente.
Si el usuario pasa por un carril y su tarjeta no sirve para dicho carril, el peaje se lo cobrará la empresa propietaria, pero si la tarjeta es de la arrendataria y sirve para ese carril, siempre le cobraría la arrendataria, salvo que el usuario desactive esa tarjeta y active, para ese carril, la de la empresa propietaria
Bajo este párrafo se puede ver el enlace a la página de preasignación ó preselección.
http://www.movistar.es/operadores/ServiciosRegulados/ficha/pro-servicio-preasignacion
A la hora de portar una línea telefónica, esa configuración de los servicios recibidos (ADSL con una compañía y voz con otra, o la preselección de operador) puede dar más de un quebradero de cabeza, por los motivos que se explicarán más adelante
Dado que uno de los “pisos” está arrendado, mientras dure el arrendamiento, nadie, ni siquiera la empresa propietaria del “túnel” puede conectar sus autopistas a dicho piso del túnel, y por otra parte, la propietaria está obligada a dejar que los usuarios puedan adquirir “tarjetas” (preselecciones) de otras empresas, de tal manera que al usuario le cobre otra empresa distinta de la propietaria.
Trasladado el ejemplo a la telefonía, si un usuario tuviera una línea propiedad de Movistar, con ADSL de la compañía B, y además tuviera preseleccionadas las llamadas con la compañía C, si quisiera cambiar de compañía, ni siquiera movistar podría darle ADSL a través de su propia línea de cobre, y tampoco podría cobrar las llamadas realizadas a través de esa misma línea.
La solución, para que el cambio de compañía fuera correcto, sería pedir la baja del ADSL de la compañía B, pedir la inhabilitación de la preselección de las llamadas (para que todas las cobre Movistar) y una vez hecho esto, con el control completo de la línea, contratar el ADSL y las llamadas con la compañía que el usuario prefiera, pues en caso contrario, aún con el número portado a la nueva compañía, el “piso” inferior del “puente” seguiría intentando cobrarle con la tarjeta de su antigua compañía, no permitiéndole el paso, debiendo activar el usuario la “tarjeta” de la compañía propietaria cada vez que intente pasar por el peaje.
Sería como si se quitaran "las casetas", dándole así la gestión (debe tenerse en cuenta que la propiedad del bucle de abonado, los cable de cobre, es siempre suya) a TESAU ( movistar, si lo prefieres ).
La no realización de la baja de un ADSL y la no inhabilitación de una preselección, antes de una nueva contratación, sólo dará lugar a grandes problemas en la contratación, pues podrían darse casos en los que se cobrara el ADSL por parte de las 2 compañías (la antigua y la nueva), el bloqueo de las llamadas salientes porque al estar preseleccionadas la central marcaría el código de preselección de la antigua compañía de forma automática y para llamar el usuario debería marcar en cada llamada el código (usar la “tarjeta”) de la nueva compañía, con el consiguiente engorro……entre otros más
Espero haber explicado bien el fenómeno y los problemas asociados al mismo, aunque se que este mensaje no está explicado de forma muy técnica, por lo cual se que próximamente deberé modificarlo y explicarlo mejor.
Saludos cordiales