Hola:
Cada vez es más habitual que los usuarios de telecomunicaciones demanden a las compañías que les instalen servicios rápidos de telecomunicaciones tales como cable coaxial o fibra óptica, por sus mejores características técnicas, por la mayor cantidad de servicios que pueden alcanzar con dichas condiciones y, como no, por su gran rapidez de transmisión de datos.
Y el ansia por tener dichos servicios, genera en los usuarios una gran demanda de consultas de cobertura de dichos servicios en las páginas de las compañías
Pero no siempre el usuario obtiene lo que quiere, que es saber si tiene cobertura de fibra ( o de servicios de alta velocidad, como el cable ), o incluso cobertura del par de cobre tradicional, y siempre le surge la misma pregunta, ¿por qué no tengo cobertura, según la web de mi futura compañía, si veo las cajas instaladas y en mi barrio o edificio hay gente que la tiene contratada?
La razón es muy sencilla, es tan sencillo como decir que la caja de pares o los equipos de telecomunicaciones que prestan servicio al edificio donde reside el usuario están dados de alta en un portal o lugar que no se corresponden con su domicilio postal.
En España existen 3 bases de datos de ubicaciones muy importantes, que son:
- La base de direcciones y códigos postales de la “Sociedad estatal correos y telégrafos”, que divide España en zonas de reparto para el personal de correos
- La base de datos del catastro, que sirven para identificar las propiedades inmobiliarias, especialmente en los casos de división horizontal de una finca (bloques de pisos).
- La base de datos de gestión GESCAL, que gestiona las localizaciones para la instalación de líneas telefónicas, y que en este mensaje será la más importante.
En un principio, GESCAL surgió (como todo en telecomunicaciones en España) de la necesidad de tener una base de datos de los domicilios en los que la compañía movistar tenía instaladas líneas telefónicas de abonado, cediéndola dicha empresa con posterioridad, con la liberalización de las telecomunicaciones, al resto de compañías, ante la necesidad de comunicar actuaciones en domicilios de abonado por parte de las compañías “alternativas”.
Es muy frecuente que una base de datos tenga fallos a la hora de aplicarse, diseñarse o aplicarse y, a veces, sucede eso al usar GESCAL, pues puede haber ocasiones en las que una calle no este dada de alta, una finca que da a varias calles pueda estar dada de alta en GESCAL con una dirección que no es la dirección postal habitual, u otras situaciones parecidas.
Cada registro de GESCAL consiste en una “ristra” alfanumérica de 37 caracteres y números, con una estructura como la siguiente:
PP – EEEEE – CCCCC – FFFFF – BTXXOYL – SS – AAA – MMMM - NNNN
Teniendo el siguiente significado y características cada una de las letras anteriormente mostradas:
PP Provincia Número Obligatorio
EEEEE Población Número Obligatorio
CCCCC Calle Número Obligatorio
FFFFF Nº de Finca Número Obligatorio
B Nº Bis Caracter Opcional
TXX Nº Bloque Caracter Opcional
OY Nº Portal Carácter Opcional
L Letra finca Carácter Opcional
SS Escalera Carácter Opcional
AAA Planta Número Obligatorio
MMMM Mano 1 Carácter Opcional
NNNN Mano 2 Carácter Opcional (campo de “observaciones”)
Está claro que al existir tantas letras y números, puede haber errores e incluso omisiones en la base de datos, dando como consecuencia dichas circunstancias que el usuario, al intentar saber si tiene cobertura de un servicio determinado, se encuentre con una información incorrecta.
Los 2 errores más comunes son:
A.- La no existencia del domicilio de instalación
Puede darse la coincidencia que, en fincas en construcción, no exista aún el domicilio, por no haberse realizado aún la incorporación al fichero GESCAL del mismo, por no existencia de número para la calle, para el bloque o para los propios domicilios de forma individual.
En este caso, existe la posibilidad de que cualquier compañía pida a Movistar la inserción de un nuevo domicilio, mediante una petición a través del servicio web que telefónica de España tiene previsto para ello, debiendo hacerse siempre en el formato normalizado que se mencionó anteriormente.
B.- No concordancia del número postal con el que figura en GESCAL
Puede darse la circunstancia de que en una determinada finca existan accesos por 2 ó más calles (por ejemplo una finca aislada que tenga fachada y portales en las 4 calles, como un palacete) y que el alta se haya generado en una de las calles, pero el edificio tenga como dirección postal habitual la de otra de las calles.
En dicho caso, el usuario puede estar pensando que no tiene ciertos servicios, cuando sí los tiene, pues estaría buscando de forma equivocada, cuando si buscara la dirección correcta obtendría un resultado correcto.
La estructura del fichero GESCAL es pública, como casi toda la información referente a los procesos técnicos y administrativos de movistar, pues son procedimientos de referencia en el sector pues buscan la compatibilidad de todas las compañías entre sí.
Para poder disponer ejemplos gráficos de lo comentado hasta aquí, y al no disponer de información gráfica (que se comprende mejor), se hará uso de otra base de datos sobre domicilios como es la del catastro, que sirve a los intereses de este mensaje y que siendo gráfica será muy fácil de entender
Se puede tomar como ejemplo la propia sede de la compañía movistar, que está dotada de, entre otras, 2 direcciones, una la de su sede social, es decir la calle Gran vía, nº 28 y otra la entrada de empleados, garaje y registro de documentación, la calle Valverde, nº 2.
En dicho caso, la calle Gran vía existe para la base de datos del catastro y para la base de datos de correos, pero la dirección postal de la calle Valverde existe, no existiendo para el catastro.
Enlace a la búsqueda de domicilios del catastro
Buscando dentro del enlace anterior las direcciones citadas, nos saldrá como resultado que no existe la calle Valverde, nº 2 a efectos del catastro (al igual que podría pasar con GESCAL)
Pinchar en este enlace para ver una captura de pantalla los resultados obtenidos
Y sin embargo, si se busca la calle gran vía, esta existe, tanto a efectos postales como del catastro.
Pinchar en este enlace para ver una captura de pantalla de los resultados obtenidos
En este caso, dado que el domicilio social de Movistar es la calle Gran vía, nº 28 y que desde su fundación no cambió de domicilio social, no tiene importancia el detalle de que tenga otros accesos
Pero hay otros casos, sin salir del mismo barrio en el que está la sede de Movistar, en el que el que la circunstancia de tener 2 accesos por distintas calles sí tiene importancia, como puede ser el del organismo del ministerio de industria IDEA (Instituto para la diversificación y el ahorro de la energía) que tiene su domicilio social en la calle de la Madera, nº 8, pero que está construido entre 2 calles paralelas y que tiene otro acceso (el de personal) por la calle de San Roque, nº 7.
En este caso, la cosa cambia, pues el domicilio social y postal es en la calle Madera, la cual no existe para el catastro, aunque sí existe la entrada secundaria de personal y de dependencias del registro de dicho organismo.
Si cualquier persona quisiera saber las características del edificio citado, basándose en que está en la calle de la Madera, nº 8, no podría sacar ninguna conclusión, pues dicha dirección no existe en la base de datos del catastro.
Bajo estas líneas se muestran los resultados para la calle madera, nº 8
Pinchar en este enlace para ver una captura de pantalla de los resultados obtenidos
Y bajo éstas, los obtenidos para la calle de San Roque, nº 7
Pinchar en este enlace para ver una captura de pantalla de los resultados obtenidos
Trasladando del ejemplo gráfico a la base de domicilios GESCAL, si por cualquier motivo se dieron de alta unos equipos telefónicos antes de haber terminado las obras del edificio y haberlo dado de alta en el catastro (y a nivel postal), si el edificio tiene varios portales, si un edificio tiene portales a varias calles, conviene que el usuario consulte todas las posibles direcciones en las que se pudiera haber realizado la instalación, pues de no hacerlo, los resultados pueden ser erróneos y llevar a dicha persona a equivocarse sobre los posibles servicios a los que tiene acceso.
Una herramienta muy útil para poder salir de dudas es, precisamente, la página web de la sede del catastro, pues nos puede dar ideas de cómo está dividida y configurada la finca del edificio en el que habitan los usuarios
Saludos cordiales.
Cada vez es más habitual que los usuarios de telecomunicaciones demanden a las compañías que les instalen servicios rápidos de telecomunicaciones tales como cable coaxial o fibra óptica, por sus mejores características técnicas, por la mayor cantidad de servicios que pueden alcanzar con dichas condiciones y, como no, por su gran rapidez de transmisión de datos.
Y el ansia por tener dichos servicios, genera en los usuarios una gran demanda de consultas de cobertura de dichos servicios en las páginas de las compañías
Pero no siempre el usuario obtiene lo que quiere, que es saber si tiene cobertura de fibra ( o de servicios de alta velocidad, como el cable ), o incluso cobertura del par de cobre tradicional, y siempre le surge la misma pregunta, ¿por qué no tengo cobertura, según la web de mi futura compañía, si veo las cajas instaladas y en mi barrio o edificio hay gente que la tiene contratada?
La razón es muy sencilla, es tan sencillo como decir que la caja de pares o los equipos de telecomunicaciones que prestan servicio al edificio donde reside el usuario están dados de alta en un portal o lugar que no se corresponden con su domicilio postal.
En España existen 3 bases de datos de ubicaciones muy importantes, que son:
- La base de direcciones y códigos postales de la “Sociedad estatal correos y telégrafos”, que divide España en zonas de reparto para el personal de correos
- La base de datos del catastro, que sirven para identificar las propiedades inmobiliarias, especialmente en los casos de división horizontal de una finca (bloques de pisos).
- La base de datos de gestión GESCAL, que gestiona las localizaciones para la instalación de líneas telefónicas, y que en este mensaje será la más importante.
En un principio, GESCAL surgió (como todo en telecomunicaciones en España) de la necesidad de tener una base de datos de los domicilios en los que la compañía movistar tenía instaladas líneas telefónicas de abonado, cediéndola dicha empresa con posterioridad, con la liberalización de las telecomunicaciones, al resto de compañías, ante la necesidad de comunicar actuaciones en domicilios de abonado por parte de las compañías “alternativas”.
Es muy frecuente que una base de datos tenga fallos a la hora de aplicarse, diseñarse o aplicarse y, a veces, sucede eso al usar GESCAL, pues puede haber ocasiones en las que una calle no este dada de alta, una finca que da a varias calles pueda estar dada de alta en GESCAL con una dirección que no es la dirección postal habitual, u otras situaciones parecidas.
Cada registro de GESCAL consiste en una “ristra” alfanumérica de 37 caracteres y números, con una estructura como la siguiente:
PP – EEEEE – CCCCC – FFFFF – BTXXOYL – SS – AAA – MMMM - NNNN
Teniendo el siguiente significado y características cada una de las letras anteriormente mostradas:
PP Provincia Número Obligatorio
EEEEE Población Número Obligatorio
CCCCC Calle Número Obligatorio
FFFFF Nº de Finca Número Obligatorio
B Nº Bis Caracter Opcional
TXX Nº Bloque Caracter Opcional
OY Nº Portal Carácter Opcional
L Letra finca Carácter Opcional
SS Escalera Carácter Opcional
AAA Planta Número Obligatorio
MMMM Mano 1 Carácter Opcional
NNNN Mano 2 Carácter Opcional (campo de “observaciones”)
Está claro que al existir tantas letras y números, puede haber errores e incluso omisiones en la base de datos, dando como consecuencia dichas circunstancias que el usuario, al intentar saber si tiene cobertura de un servicio determinado, se encuentre con una información incorrecta.
Los 2 errores más comunes son:
A.- La no existencia del domicilio de instalación
Puede darse la coincidencia que, en fincas en construcción, no exista aún el domicilio, por no haberse realizado aún la incorporación al fichero GESCAL del mismo, por no existencia de número para la calle, para el bloque o para los propios domicilios de forma individual.
En este caso, existe la posibilidad de que cualquier compañía pida a Movistar la inserción de un nuevo domicilio, mediante una petición a través del servicio web que telefónica de España tiene previsto para ello, debiendo hacerse siempre en el formato normalizado que se mencionó anteriormente.
B.- No concordancia del número postal con el que figura en GESCAL
Puede darse la circunstancia de que en una determinada finca existan accesos por 2 ó más calles (por ejemplo una finca aislada que tenga fachada y portales en las 4 calles, como un palacete) y que el alta se haya generado en una de las calles, pero el edificio tenga como dirección postal habitual la de otra de las calles.
En dicho caso, el usuario puede estar pensando que no tiene ciertos servicios, cuando sí los tiene, pues estaría buscando de forma equivocada, cuando si buscara la dirección correcta obtendría un resultado correcto.
La estructura del fichero GESCAL es pública, como casi toda la información referente a los procesos técnicos y administrativos de movistar, pues son procedimientos de referencia en el sector pues buscan la compatibilidad de todas las compañías entre sí.
Para poder disponer ejemplos gráficos de lo comentado hasta aquí, y al no disponer de información gráfica (que se comprende mejor), se hará uso de otra base de datos sobre domicilios como es la del catastro, que sirve a los intereses de este mensaje y que siendo gráfica será muy fácil de entender
Se puede tomar como ejemplo la propia sede de la compañía movistar, que está dotada de, entre otras, 2 direcciones, una la de su sede social, es decir la calle Gran vía, nº 28 y otra la entrada de empleados, garaje y registro de documentación, la calle Valverde, nº 2.
En dicho caso, la calle Gran vía existe para la base de datos del catastro y para la base de datos de correos, pero la dirección postal de la calle Valverde existe, no existiendo para el catastro.
Enlace a la búsqueda de domicilios del catastro
Buscando dentro del enlace anterior las direcciones citadas, nos saldrá como resultado que no existe la calle Valverde, nº 2 a efectos del catastro (al igual que podría pasar con GESCAL)
Pinchar en este enlace para ver una captura de pantalla los resultados obtenidos
Y sin embargo, si se busca la calle gran vía, esta existe, tanto a efectos postales como del catastro.
Pinchar en este enlace para ver una captura de pantalla de los resultados obtenidos
En este caso, dado que el domicilio social de Movistar es la calle Gran vía, nº 28 y que desde su fundación no cambió de domicilio social, no tiene importancia el detalle de que tenga otros accesos
Pero hay otros casos, sin salir del mismo barrio en el que está la sede de Movistar, en el que el que la circunstancia de tener 2 accesos por distintas calles sí tiene importancia, como puede ser el del organismo del ministerio de industria IDEA (Instituto para la diversificación y el ahorro de la energía) que tiene su domicilio social en la calle de la Madera, nº 8, pero que está construido entre 2 calles paralelas y que tiene otro acceso (el de personal) por la calle de San Roque, nº 7.
En este caso, la cosa cambia, pues el domicilio social y postal es en la calle Madera, la cual no existe para el catastro, aunque sí existe la entrada secundaria de personal y de dependencias del registro de dicho organismo.
Si cualquier persona quisiera saber las características del edificio citado, basándose en que está en la calle de la Madera, nº 8, no podría sacar ninguna conclusión, pues dicha dirección no existe en la base de datos del catastro.
Bajo estas líneas se muestran los resultados para la calle madera, nº 8
Pinchar en este enlace para ver una captura de pantalla de los resultados obtenidos
Y bajo éstas, los obtenidos para la calle de San Roque, nº 7
Pinchar en este enlace para ver una captura de pantalla de los resultados obtenidos
Trasladando del ejemplo gráfico a la base de domicilios GESCAL, si por cualquier motivo se dieron de alta unos equipos telefónicos antes de haber terminado las obras del edificio y haberlo dado de alta en el catastro (y a nivel postal), si el edificio tiene varios portales, si un edificio tiene portales a varias calles, conviene que el usuario consulte todas las posibles direcciones en las que se pudiera haber realizado la instalación, pues de no hacerlo, los resultados pueden ser erróneos y llevar a dicha persona a equivocarse sobre los posibles servicios a los que tiene acceso.
Una herramienta muy útil para poder salir de dudas es, precisamente, la página web de la sede del catastro, pues nos puede dar ideas de cómo está dividida y configurada la finca del edificio en el que habitan los usuarios
Saludos cordiales.